viernes, 5 de abril de 2013

L de Literatura



Al igual que el personaje de comics-novela gráfica-películaV de Vendetta”, V con su máscara a lo Guy Fawkes, este blog servirá como un antifaz para un luchador entregado a la tarea épica de traer de nuevo a la vida el movimiento crítico literario en Venezuela. Sería muy egocéntrico decir que soy el único abanderado en esta lucha porque no lo es así, tal vez solo soy un humilde servidor que solo espera encargarse de aplanar el terreno de lo que será un espacio donde establecer un debate justo, sano y enriquecedor sobre las perspectivas de la literatura venezolana en el siglo XXI.

La crítica como tal, no importa la materia que esta aborde, siempre ha sido mal vista, inclusive estigmatizada. Si algún escritor llegase a escuchar la palabra “crítica” aunada a la frase “tu trabajo” toma una posición de terror y escándalo solo semejante a la de los chicos frente a una inyección; salen despavoridos a ponerse a salvo y escapar de aquel insufrible dolor. Pero al igual que las inyecciones son necesarias para contrarrestar o evitar enfermedades, la crítica debe existir con la finalidad de tener una buena y sana literatura, y al parecer aquí en Venezuela hace falta una buena dosis de esta.

No siempre la crítica debe ser adversa, pero si debe ser tan efectiva como la favorable. No siempre que se critica un libro se esta censurando la lectura del mismo. La critica literaria es en sí misma una apreciación de un texto, un juicio sobre lo expresado en el mismo o lo recibido a través de él, lo que entendimos por medio de este leguaje único y propio que nos ofrece el escritor.

Tal vez se pregunte usted querido lector, si es que lo hubiese, cuales son las cualidades o acreditaciones que me colocan en la posición de juzgar de tal o cual forma una obra. Mi respuesta más sincera y personal a tal respecto sería decir que por el hecho de que soy un lector.  No seré el más grande y quizás tampoco el mejor, pero si uno muy asiduo, uno que desea compartir su experiencia, ponerla a la luz, hacerla explícita y permitir el análisis y discusión sobre la misma. Antonio Alatorre en sus Ensayos sobre la Crítica Literaria señala que la frontera entre crítico y lector no existe ya que esta es invisible. En cualquier opinión, sea literaria o de arte en general, no existe una vara de medir objetiva. Toda crítica es subjetiva, ya que esta es la respuesta a una experiencia muy personal. La lectura es tan íntima como un lunar, un sueño o una fantasía. El punto final de todo texto señala el fin de la tarea del escritor, pero la de un lector nunca termina allí. La tarea de un lector puede durar siglos, para eso se nos entregó esta lectura.

Como señalé antes este blog pretende ser un espacio abierto al debate y la buena crítica, a estimular y desarrollar este hábito, a hacer crecer este instinto de análisis y dejar de hojear libros para decir que pasó por nuestras manos y empezar a absorber sus palabras para sentir que pasó por nuestras manos.

Estamos ante el despertar de de la sensibilidad en materia literaria en el país. Hoy en día se producen más obras que hace un par de décadas atrás, pero “más” no necesariamente tiene que ser “mejor”. Rafael Vitorino Muñoz apunta que pocos críticos se comprometen a ser verdaderamente realistas elogiando lo que realmente merece elogio paro también estando dispuestos a plantear una postura seria, a comprometerse, a no preocuparse por herir alguna sensibilidad.

Para despedirme adaptaré una frase de V muy apropiada para este momento “ Este Blog se lo dedico a la Señora Crítica en honor a las vacaciones que parece que se esta tomando”.

C.L.V. -1.1

Próxima Entrada: Ciudad Empapelada: Critica a Ciudad Abandonada en el Fondo de mi Corazón de Laura Antillano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario